miércoles, 24 de septiembre de 2014
Clase primera.
Esta primera clase, consistió, principalmente en la presentación de la misma, explicando de este modo la dinámica de trabajo, y la manera de sacar esta asignatura adelante.
Previo a esta introducción, la profesora, María Jesús Abad Tejerina, se presentó, y a continuación los alumnos fuimos divididos en grupos, formados por el color de la ropa de cada uno, y sin importar el número de miembros por equipo. Así, quedó la clase dividida en personas vestidas de azul, de negro, de rojo, de verde, y de blanco. Una vez los grupos quedaron formados, uno a uno nos fuimos presentando, aportando datos tales como nuestros nombres, edades, aficiones, e incluso mascotas.
Habiendo terminado, y viendo que aun quedaba tiempo para dar algún contenido, comenzamos la lección de cómo hablar en público, la cual se inició con la afirmación por parte de M.J. de que "venimos de una mayoría silenciada", aludiendo a la dictadura franquista y a la represión que vino aparejada a ésta.
Al hablar en público, entran en juego más aspectos que el mero discurso, también es de gran importancia la comunicación no verbal, y dentro de ésta, se encuentra el recorrido visual, con la finalidad de dirigirse a todas las personas que se hallan mirando y escuchando a quien exprese el discurso; para una posición correcta en el espacio, uno se debe colocar en el centro; no se deben meter las manos en los bolsillos, aparentar chulería o inseguridad, y puede haber cierto movimiento, siempre que acompañe a lo que estoy diciendo, y nunca movimientos espasmódicos o fruto de no saber muy bien que hacer con los brazos. Es de igual manera, importante, la dicción, en la que influye el volumen de la voz, la pronunciación, la vocalización, la velocidad del discurso; es la forma de expresarse, y no lo que se expresa. Por último, se encuentra la organización del discurso: lo primero de todo, es presentarse, y a continuación el dar las gracias por estar ahí, por haber sido invitado etc. Seguidamente hemos de presentar el tema que se va a tratar, de manera resumida; el resumen debe saberse de memoria, aunque, una vez iniciado el discurso, podremos tener como referencia unas fichas, o un power point por ejemplo, sin embargo, nunca deberemos leerlos, ya que, como he dicho antes, están de apoyo, y de guía;finalizada la charla, tenemos que aportar una conclusión.
Para practicar, tres compañeros, salieron al frente de todos los demás, y expusieron sus diferentes puntos de vista, sobre un tema elegido al azar, el graffiti.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Adelante con los resumenes! sera un buen ejercicio
ResponderEliminar